miércoles, 8 de junio de 2011

REMORDIMIENTO (1931), de Ernst Lubitsch

Un hombre apenas puede vivir por un remordimiento. La película arranca con un impresionante plano: tropas desfilando vistas a través del hueco que deja un mutilado sin una pierna. Un año de la victoria en la primera guerra mundial. Y ese hombre sigue sufriendo, como siguen sufriendo todos los que pierden a sus seres más queridos. En una trinchera de una tierra sin nombre coincidieron un alemán y un francés. Se miraron a los ojos y se vieron como iguales, sin embargo el francés, en nombre de algún estúpido deber, atravesó con la bayoneta al alemán. Con sus últimas fuerzas, el teutón intenta terminar una carta a su amada. “Yo me he divertido y he amado a los franceses…y ahora tengo que matarlos”. La última letra de su nombre la pondrá el francés, impresionado, hundido, arrasado, desolado, atravesado por el dolor.
El francés va a la casa de Dios y busca consuelo en uno de sus mensajeros. La salida del sacerdote no puede ser más torpe: “Era tu deber”. Él responde con una ira desatada: “¿Mi deber?... ¿Mi deber?....¿He venido a la casa de Dios para oír que matar…era mi deber?”. Y se desangra por dentro porque sabe que en los ojos de aquel alemán, él también estaba. Para acabar con ese remordimiento que le devora, que le deja desnudo y sin otra cosa que pensar más que en su propia vileza, decide ir a visitar a la familia de su víctima…tal vez obteniendo su perdón consiga que el remordimiento yazca también en el fondo de una trinchera.
Pero no tiene valor. No puede decir allí, a esa familia que tantas lágrimas ha vertido, que lleva dibujada la derrota en casi todos sus actos, que él fue el hombre que arrancó la vida a su hijo. Y el remordimiento permanece. Al igual que el odio que profesan los alemanes a los franceses tal vez porque arrebataron muchas vidas de los hijos de los demás alemanes, pero también porque una derrota es difícil de borrar. El padre del alemán, un médico que también se dejó cazar por la trampa del odio, dice la verdad cuando “yo era uno más ahí fuera que aplaudía de emoción mientras en las tropas desfilaba mi hijo camino de la muerte, igual que todos vosotros. Nosotros hemos puesto un arma en las manos de ellos…”
Qué terrible película. Qué sensación de haber dejado un buen pedazo de mi pellejo asistiendo a su escaso metraje (apenas una hora y doce minutos). Qué notas olvidadas de una canción de cuna que pudo ser hermosa para dar paso al silencio de la muerte. Qué lágrimas de paz resbalaban por mi mejilla mientras dos melodías encajan en un demoledor final. Qué gran drama dirigido por Ernst Lubitsch en su etapa americana (el único que llegó a hacer) y cómo construye una obra maestra que te deja exhausto y pisoteado. Tal vez, Lubitsch no quiso dejarnos reír sabiendo que en poco, muy poco tiempo, habría otros cincuenta y ocho millones de víctimas cuyos padres aplaudirían de emoción viéndoles marchar hacia el frente…Impresionante. Desgarradora. Única. Terrible.

23 comentarios:

dexter dijo...

Uff, qué ganas me han entrado de repente de verla, y que terrible remordimiento por no conocerla hasta ahora.

César Bardés dijo...

Te la recomiendo encarecidamente, Dex. Es sencillamente sublime. Y no deja de ser curioso que un hombre que era extrarodinariamente elegante en sus comedias y que se dedicara a ese género con pasión, fuera capaz de firmar un drama de esta categoría. Véla, véla y hablamos.

Carpet dijo...

Yo tengo en la memoria la idea del soldado que mata a otro en plena batalla y lee una carta en la que dice que no quiere matar a sus "enemigos".
No sé si era esta peli, pero va a ser cosa de encontrarla y comprobarlo.

Abrazos.

César Bardés dijo...

Pues sí y no, Carpet. Es cierto que hay una carta en los términos que explicas pero la carta es del muerto, no del que sobrevive. En todo caso, también te recomiendo encarecidamente que la vuelvas a ver. Es tan buena que aguanta cuantos visionados quieras.
Abrazos desde las trincheras.

Carpet dijo...

Ya, ya...eso quise decir, que leia la carta del muerto, sólo que las imagenes que intento rescatar de mi memoria no corresponden a una peli tan antigua (del 38 dices), me suena más cercana como de los 50. Y creo recordar que ambientada en la II Guerra mundial y no en la 1ª. ¿Tal vez un remake?

Abrazos atrincherados pues.

Carpet dijo...

Mmmm...y ya puestos, hace mucho que nos jugamos un transversal...se me ocurre uno, películas en las que la guerra es escenario pero no argumento, es decir, las cosas pasan con el telón de fondo de la guerra pero no son películas bélicas.
Un ejemplo clásico podría ser "Casablanca" aunque la presencia de la guerra es fundamental, no deja de ser el decorado de una historia de pasiones, de desamores, de heroes con rostro de derrota (permitaseme la licencia de citar al maestro Wolf).
"El laberinto del fauno" tampoco es precisamente una película en la que la guerra, aunque sea menor, contra los maquis tiene mucha importancia salvo para enmarcar la brutalidad de la maldad.
"Deathwatch" ambienta el terror en las trincheras de la 1ª guerra mundial, y le viene muy bien como escenario laberintico, claustrofobico, lleno de humedad, niebla y barro. Una película que va perdiendo según avanza.
Del mismo modo, "Predator" escoge una operación militar para situarnos la trama, pero como se demostró en sus secuelas (bastante peores) no era especialmente necesario.
"El puente de Waterloo" sucede durante la guerra y su incidencia no es pequeña, pero ¿podemos considerarla fundamental?. En realidad la historia de Myra y Roy podría tener otro escenario y habernos maravillado igual.
"las bicicletas son para el verano" también se desarrolla durante la Guerra Civil, y obviamente es una parte importante del desarrollo dramátioo, pero su objetivo es hablarnos de las personas, de como se enfrentan ( se enfrentaron) al suceso, de como cambia de la noche a la mañana nuestro mundo.

Bueno ahí os lo dejo, para que echeis un vistazo y veais si se puede desarrollar o por contra mis argumentos son equivocados.

Abrazos.

César Bardés dijo...

Pues que yo tenga noticia, no tiene "remake", de todas formas investigaré porque me has picado.
En cuanto a las películas con fondo de guerra, hay una que me parece la reina de todas ellas y que no deja de ser una historia de amor con el olor del cemento recién partido por las bombas y que es "Tiempo de amar, tiempo de morir", de Douglas Sirk. Evidentemente, es crucial la existencia de una guerra en la sobrecogedora "El diario de Ana Frank", de George Stevens. Incluso, aunque hay escenas bélicas, podríamos citar "El baile de los malditos" y los problemas éticos y de contradicción que se le plantean a Marlon Brando. "El general della Rovere" tiene el fondo fundamental de la ocupación alemana, al igual que "Roma, ciudad abierta". La guerra es el marco ideal donde se desarrollan un buen puñado de pasiones y de dudas que acaban por ser muy cinematográficas. Sería un buen artículo éste, desde luego.
Abrazos.

Carpet dijo...

Si, sería un buen artículo, aunque estaríamos en un terreno algo resbaladizo porque hay películas en las que el limite no esta muy claro.
Yo creo que si lo está en "Cold Mountain", que sucede en la Guerra de Secesión pero cuenta más cosas, tantas que estropea la propuesta. Lo peor de esta película es su exceso en decirnos un montón de cosas en vez de concentrarse en algo, ¿la vida de la retaguardia?, ¿el horror del que es imposible huir?,...Concrección, por favor.
"Saigón" es una película policiaca de género ambientada en plena Guerra del Vietnam, pero Dafoe y Hines no dejan de ser unos Starsky y Hutch con uniforme de camuflaje.
Casi también podríamos decir que "Los violentos de Kelly" no es una película bélica, sino una gamberra peli de atracos adornada con aventuras en un conflicto bélico. Y si admitimos eso, podríamos decir algo parecido de "Tres Reyes" a mayor gloria de Clooney.
"La gran evasión" es una película carcelaria y de fugas, lo mismo que "Traidor en el infierno" es una película sobre la camaradería y la desconfianza. La guerra es el instrumento necesario para ponernos en situación.
Otra película que transcurre durante la 2ª guerra mundial aunque no haya situación bélica propiamente diche es "El motin del Caine", las neuras de Humphrey Bogart pudieron suceder en cualquier otro momento histórico.
y no sólo dramas, también hay comedias con ese telón, por ejemplo la de Blake Edwards, "Operación Pacífico", con Grant y Curtis y el submarino rosa.

Habrá más.

dexter dijo...

Conviene no olvidar que hay un subgénero muy interesnte como es el de los reporteros de guerra en el que existen muy buenas películas que podrían entrar en este transversal: "El año que vivimos peligrosamente", "Bajo el volcán", "El americano impasible" -en sus dos versiones...
También hay películas que digamos utilizan el transfondo de la guerra como metáfora de la inutilidad y el sinsentido de las mismas: "La vida es bella" "Ay, Carmela", "Papá está en viaje de negocios"... Y más, salen más, "La lista de Schindler", "Hotel Rwanda", "Een el valle de Elah"... Bardés, llama a Silva, a ver si nos puede prologar el libro.

Carpet dijo...

Bueno, muy bueno ese inciso sobre los reporteros, supongo que con "Bajo el volcán" querias señalar a "Bajo el fuego" con Nolte, Hackman y la Cassidy y no la peli de Huston con un enorme Finney y la belleza de la Bisset, dando lustre a la novela de Lowry.
Incluiriamos también entonces "Territorio comanche" sobre la novela de Perez Reverte e inlcuso "Los gritos del silencio" de Joffe.

No estoy tan de acuerdo con la inclusión de "La lista de Schindler" y "Hotel Rwanda", como también tenía dudas con "El diario de Anna Frank" creo que en estas películas se habla sobre el conflicto bélico, por mucho que se concentre en un particular mundo algo cerrado, casi ajeno a las escaramuzas militares. Pero como digo es un terreno resbaladizo.

Hay otro gran grupo de películas, auqneu hay si que nos obligaria a hacer un recuento ingente, pero si acaso lo menciono de pasada. Son las películas rio, en las que la guerra sucede durante una parte del metraje como un acontecimiento más. Ejemplos : "Lo que el viento se llevó" o "Leyendas de pasión".

Mas pacificos abrazos

Carpet dijo...

hay, ahí.... que daño hace. No se puede escribir deprisa.

dexter dijo...

Vaya, acertaste el gazapo. Como esta vez era involuntario no hay premio.

César Bardés dijo...

Buenas las aportaciones de ambos, sin duda. También podríamos hablar de los reporteros de guerra en "Salvador", la olvidada película de Oliver Stone con un estupendo James Woods. Nunca me ha parecido una película de guerra "El cazador" aunque algunos así la califiquen, más que nada porque habla de la amistad y de todo lo que se pierde por culpa de un conflicto que rompe a un grupo de amigos no especiamente favorecidos por la vida y, mucho menos, por la guerra. "Jardines de piedra" tiene mucho de telón de fondo bélico aunque habla más de una derrota y de los que se quedan (por cierto, una hermosísima película de Coppola que no es demasiado valorada). Había una de Robert Altman que se llamaba "Streamers" que también hablaba del nacimiento de un grupo de amigos en pleno período de instrucción pre-Vietnam y que, inevitablemente, acabará por deshacerse. Una excelente película con la guerra como telón de fondo y que habla sobre la ocupación, la inteligencia y la picaresca con cierta brillantez es "El secreto de Santa Vittoria", de Stanley Kramer.
En cuanto a llamar a Silva, eso está hecho. Otra cosa es que él quiera porque no tiene ningún reparo en decir que no, de lo cual es muy dueño, por supuesto.
Abrazos a ráfagas.

dexter dijo...

Y claro, hemos hablado de lo que pasa durante la guerra, pero no de lo que pasa después Y así, no sería descabellado incluir en el libro de Silva "Banderas de nuestros padres" o "Los mejores años de nuestras vidas". Y eso nos llevaría a dedicar un capítulo a los veteranos de guerra, no? Travis Bickle estaría de los primeros. Uff, tan pronto y ya desvariando.

Carpet dijo...

Ufff, efectivamente si incluimos los que pasaron por....imaginate desde "Acorralado" hasta "El regreso"....

Repámpanos, ya sólo me sale pensar en pelícuals con guerra pero no de guerra en la quie un amigo traicione a otro....que estres.

¿"Las cuatro plumas"?

Carpet dijo...

Y otra cosa, si hablamos de Altman, tendríamos que reconocer que una película donde la guerra existe pero tiene poco que ver es "M.A.S.H."

César Bardés dijo...

Sí, por qué no "Las cuatro plumas"? Perfectamente. Traidores en guerra..."Brumas de traición", con Victor Mature como jefe de la resistencia holandesa y Clark Gable de infiltrado tras las líneas enemigas y luchando entre sí por el amor de Lana Turner, por ejemplo.
En cuanto a veteranos de guerra, uff, Travis Bickle, menudo "rayao". Tenemos a un veterano de guerra bastante atípico pero muy desalmado en "Anatomía de un asesinato", con Ben Gazzara en el papel. ¿Forrest Gump cuenta como veterano de guerra? Curiosamente, a pesar de sus carencias, quizá sea el veterano de guerra más equilibrado que ha dado el cine.

dexter dijo...

Apunta "Nacido el 4 de julio", "Johny cogió su fusil" y "La escalera de Jacob" para las rotativas

César Bardés dijo...

Cierto lo de "M.A.S.H", no cabe duda. Tengo que volver a verla,por cierto. Y es que la comedia también ha hecho su agosto con la guerra como excusa. Y el mismo Tarantino la ha visitado sin ser exactamente una película de guerra en "Malditos bastardos".

César Bardés dijo...

Uy, y "El cielo y la tierra", con Tommy Lee Jones. O ese veterano de Vietnam que encarna Mickey Rourke bajo el sombrero de policía en "Manhattan Sur", o "Jacknife" con Ed Harris y Robert de Niro echándose los trastos a la cabeza después de haber luchado en Vietnam.

dexter dijo...

Y en comedia, acuerdate tu de Free, free, freedonia que acababa enzarzada en una guerra de las de Gila en "Sopa de ganso" O "Berlín occidente" y "Traidor en el infierno" de tío Billy. Y una peli bosnia ganadora del Oscar, muy olvidada pero repleta de lucidez llamada "En tierra de nadie", una de esas comedias que te acaban helando la sonrisa.

Joer y ya que todo a comenzado por Ernst Lubitsch, "To be or not to be", COÑE.

Más madera, es la guerraaaa

Carpet dijo...

¿Mas madera, es la guerra?...eso me recuerda a un tren...¿Diríamos que "El maquinista de la General" es una peli bélica?.

Y Berlanga y "La vaquilla" tampoco es una película muy de guerra, digo yo.

Guerra al aburrimiento si acaso.

César Bardés dijo...

Pues estáis muy bien los dos con los ejemplos que dáis de la comedia con el ambiente bélico de fondo. Creo que todos los ejemplos son válidos y que, además, es un estupendo colofón a este artículo que habla de una película estremecedoramente dramática y que acabamos con una sonrisa de oreja oreja y con el mismo director. Ahora llega mi hijo y me hace una pregunta muy extraña...¿Qué hiciste en la guerra, papi?