jueves, 22 de enero de 2015

LA TEORÍA DEL TODO (2014), de James Marsh

Tener una mente privilegiada en un cuerpo que se niega a responder no deja de ser una contradicción física que hay que superar a base de perseverancia y, sobre todo, de esfuerzo. Un esfuerzo sobrehumano, a pesar de que ese cuerpo de tan breve historia sea tan frágil, tan quebradizo y tan dependiente que a menudo lleve a la equivocación de juzgar a alguien por su arrugada compostura antes que por su mente universal. Bien es cierto que detrás de cada gran hombre, hay una gran mujer. O quizá sería mejor decir que detrás de  cada gran hombre, hay un buen puñado de personas que también lo hacen grande por mucho que el cuerpo se empeñe en decir lo contrario.
Así la juventud parecerá un juego de niños de movimientos libres mientras la edad adulta se apodera de la genialidad y la convierte en un suplicio con el cuerpo como prisión. “No debería haber fronteras en el universo como tampoco debería haberlas en el esfuerzo del hombre” y quizá Stephen Hawking no dejó de demostrar todos los días de su vida que no las había. Ni para el pensamiento, ni para el sueño. Incluso tampoco la muerte puede traspasar determinadas fronteras cuando la Naturaleza ya ha dictado su sentencia. La verdad es siempre una serpiente escurridiza y encontrarla es una perfecta combinación de reflexión y experiencia. Hawking lo sabía. Y lo aplicó a todos los ámbitos de su vida.
Tremendo trabajo de Eddie Redmayne, copiando gestos y contorsionismos faciales y corporales para dar rienda suelta a la admiración de quien se acerca a ver la lucha de un hombre contra su propia naturaleza. Tiene encanto cuando el tiempo parece que no pasa y la juventud se asienta en el hombre que, con toda probabilidad, ha sido el científico más determinante de los últimos años. Tiene capacidad para expandir sentido del humor a pesar de la tragedia que se cierne sobre su personaje. Posee ternura incluso cuando sus gestos están limitados por la enfermedad. Su interpretación es sobresaliente y junto con la partitura de Johann Johansson es lo mejor de la película. A su lado brilla Felicity Jones en un difícil papel de baja intensidad pero que resuelve con soltura y simple belleza. El conjunto es una historia que resulta particularmente brillante en su primera parte, centrada en los años de doctorado del gran científico, y que baja precipitadamente en la segunda mitad más escorada hacia su drama personal, sin duda, imprescindible para contar la razón de su genialidad.
Y es que la vida se desliza en la marca temblorosa que va dejando una tiza en su beso en la pizarra, haciendo que la matemática se junte con la lógica y todo sea polvo y nada, y a la vez, sea fuego y todo. No cabe duda de que el primer paso para un mérito tan grande como superar las propias limitaciones físicas es la esperanza, la capacidad para hacer planes con ilusión cuando se tiene la certeza de que todo está perdido, como ocurre en este planeta residual que apenas tiene importancia en una de tantas galaxias, que no interviene más que como una pieza más dentro del enorme orden universal y que pasaría por inadvertido en caso de que en otro lugar hubiera vida y se investigara el espacio. Ya no me queda tiempo así que volveré leyendo hacia atrás este artículo para ver de dónde partió la mediocre explosión de la imaginación que me permitió escribir estas líneas sin ninguna importancia.


16 comentarios:

CARPET_WALLY dijo...

Es una película que no me apetece nada, además el trailer es tan exhaustivo que parece que te va a deparar pocas sorpresas. Todos hablan de lo bien hecha que está, de la corrección técnica, de la elegancia en no tratar lo escabroso como tal sino de forma natural, de la interpretación de redmayne (hablan incluso mejor de Felicity), pero cada vez que oigo y leo sobre la película no veo en ningún sitio verdadera pasión. Eso, una buena película bien interpretada y fijate tu el Stephen que admirable...de ahí a emocionar...

No obstante, es posible que el bueno del niño Torres, como se empeña en llamarle Dex, se lleve la estatuilla porque eso de calcar al personaje es muy valorado, ahi tenemos a Whitaker-Idi amin; Helen Mirren-Queen; Meryl-Tatcher...Aunque a veces sea más complicado componer un personaje del que no se puede tener referencia, como el de Keaton.

Abrazos universales

César Bardés dijo...

No está mal. Ya te digo que la primera mitad de la película va a muy buena altura, luego decae porque, sencillamente, se estanca. Él está muy mal y la mujer sufre. Ya está. Lo mejor son los golpes de humor. Emocionante...sí, en algún momento, no mucho rato pero sí que hay alguna cosa salvable en ese aspecto. Al fin y al cabo, es una historia de superación. Redmayne, hay que reconocerlo, lo hace de fábula. Es más alto que el verdadero Hawking y también, hay que decirlo, más atractivo porque tiene una sonrisa verdaderamente bonita.
El mayor activo de la película es el optimismo que destila a pesar de lo que te cuenta. El sentido del humor es muy bueno porque además debe de ser muy cercano al del propio Hawking. Reconozco que, en esas condiciones, yo no tendría muchas ganas de vivir y, sin embargo, él no se rinde en ningún momento. Morir es una posibilidad descartada a pesar de todo. Y eso es todo lo que destila. Un hombre que se dedica a estudiar el espacio exterior y que, sin embargo, no dejó de viajar en su interior. Por cierto, si hubiera una categoría del Oscar a los títulos de crédito, se lo llevaría esta película de calle. Los títulos son al final pero no se movió nadie de la sala hasta que no acabaron, cosa que no suele ocurrir.
En cuanto a los Oscars, Redmayne y Johansson son los que tienen más posibilidades. Yo se lo daría a Keaton según lo visto hasta ahora pero es cierto que a la Academia le gusta horrores el calco del personaje (y más recientemente como es el caso de Jamie Foxx con "Ray", una película que no emocionaba lo más mínimo, ésta es claramente superior).
Por cierto, si crees que mi crítica era decepcionante pasaros por el blog del gran gurú...eso sí que es un artículo y lo demás son tonterías.
Abrazos físicos.

CARPET_WALLY dijo...

¿Y quien es el gran gurú?, para ir a verle y decepcionarme más. Juer, a veces hablais en clave y no os entiendo ná...Dex dice tocata con convicción.

Abrazos curiosos...decidme el blog y voy.

CARPET_WALLY dijo...

¿Johansson tiene posibilidades en los oscar?...¿Es un gazapo o yo un lelo?

César Bardés dijo...

Johansson el compositor de la banda sonora de ésta, no Scarlett que ésa todavía no ha pillado cacho ni en las nominaciones.
El gurú, a ver, rememorando viejos tiempos:
1-. Centauros del desierto
2-. Novelista
3-. De Madrid pero afincado en Sevilla
4-. Trepa
5-. Antiguo chatero
6-. Es chupi guay, me cae estupendamente.
7-. Escribe como los ángeles de San Rafael
8-. Tiene afirmaciones tales como que Coppola se inspira en el Brooks de "Lord Jim" para hacer "Apocalypse now"
¿Ahorco? sí, por favor...
Abrazos incógnitos.

CARPET_WALLY dijo...

jajaja...vale, buscaré el blog que nunca entré y no se la dire.

Y si, soy un podo lelo que me he repasado las nominaciones por si estaba Scarlett con Lucy cpero ni en los Razzies.

Abrazos plas plas (recordando otros tiempos)

dexterzgz dijo...

A mí me pareció una peli bastante floja donde lo mejor sin duda son ellos dos. Soy consciente desde luego de que el personaje de Hawking es muy jugoso y casi inabarcable. Se puede enfocar desde múltiples perspectivas y Marsh no sé si elige la mejor pero desde luego no termina de desarrollarla bien. La película se me cae en varios aspectos, es una película que debería emocionar mucho y en cambio llega lo justito. La culpa desde luego no es de Redmayne ni de Jones.

Creo que es una peli mal contada desde el principio. La banda sonora es desde luego excepcional, pero desde luego hay veces que te dan ganas de tirarte al cuello del Marsh este por lo mal colocada que está en algunos pasajes. No me gusta el uso de la elipsis, lo siento lo del super 8 casero no cuela. Hay cosas que me gustaría que me las hubiesen explicado más y mejor, y otras en cambio me sobran directamente. O sea, una película con la corrección formal y política de un serial de la BBC pero sin la intensidad formal de un serial de la BBC o una película de Ivory. Igual soy yo y la única neurona que de momento me funciona.

Como biopic científico "The imitation game" le da sopas con onda. Yo también le doy el Oscar a Keaton por encima del niño Torres que se vacía emocional y físicamente para construir a su personaje, pero como decía aquel, ir pa ná es tontería.

Parafraseando a la gran María Guerra es una película que esta muy bien pero que a mí no me ha gustado nada.

Abrazos cosmológicos

dexterzgz dijo...

PD: Carpet, Johanson es el sueco que hace la banda sonora.

Abrazos en do mayor

dexterzgz dijo...

PD2. DONDE DICE pero sin la intensidad formal de un serial de la BBC o una película de Ivory DIGASE sin la intensidad emocional.

Abrazos correctores

CARPET_WALLY dijo...

Pufff, jajaja. En fin otro que no entró. Le ha faltado tildarla de fascista, pero lo mejor es la retahila de referencias. Cuando vas a ver una película y lo único que sacas es el recuerdo de otras, malo. Obviamente puede pasar si no te gusta nada, pero si las que mencionas si te gustan...lo mismo es que hay algo aprovechable, digo yo.

En fin, contra gustos los colores y efectivamente ahora tu crítica me parece mucho más involucrada. No hay cosa mejor que poner los porductos en la balanza, el peso no engaña.

Con todo, a mi me hace gracia el ataque, no sólo del gurú, sino de muchos otros críticos a la falsedad de la propuesta. Pues claro, en ello radica su virtud, y me repito en que nos habla de lo real vestido de una gran mentira. O eso o que yo soy más lerdo que un concursante de Gran hermano VIP, que tampoco es descartable.

Abrazos como el de Bogart a Calude Raines en el final de Casablanca.

César Bardés dijo...

Pues entra Carpet. Te vas a quedar alucinado. Qué bien se habla cuando se habla bien, hay que reconocerlo. Y cuánto arrogante creo que sienta cátedra y lo que aporta es cero patatero.
No dejas de tener razón, Dex, es que es una película que se mueve en la corrección y puede bajar o subir según te esté llevando la película o te esté dejando en el sitio. Sigo diciendo que toda la parte de la universidad es muy buena y que el resto pues estoy más contigo.
Desde luego que, en comparación con "The imitation game", pierde y casi por goleada. La elección clásica de aquella le otorga muchos puntos.
Es cierto que lo del Super 8 no viene a cuento. Desde que Scorsese lo utilizara en "Toro salvaje" el recursito ya huele bastante. Y quizá el error básico de la película está en que no te explica realmente qué es lo que está descubriendo este señor. Cuando se ocupa de ello, lo hace en tres pinceladas y prefiere volcarse en la historia de amor (pasa bastante de puntillas por la segunda). Yo no la veo tanto una película de Ivory (James se hubiera detenido mucho más en contar ese amor que nunca llega a ser completo) y sí más una película al uso de los "biopics" que antes ha mencionado Carpet intentando seguir la estela de "The queen", de "El discurso del rey", de "La dama de hierro"...los británicos descubriéndose a sí mismos.
Abrazos astronómicos.

César Bardés dijo...

Cierto, Carpet, pero es que no aporta nada de nada de nada. Es solo palabrería bastante vacía, bastante inocua (curiosamente de lo mismo que él me acusó a mí un día). No tiene ninguna base, no quiere entrar (no es que no entre por afinidad, es que no quiere, le suena a falso todo porque, claro, es teatral). Yo estoy contigo en que está contando un puñado de verdades todo vestido de una gran mentira, algo muy parecido a lo que vive un actor en su día a día. Ya sabes...eso de que la cámara siga a los personajes en un falso plano único...vaya truco...es mucho mejor lo que hacen algunos cineastas europeos que cogen la cámara y la ponen en el lugar menos pensado, como Godard en el cogote y eso.
Abrazos boquiabiertos.

CARPET_WALLY dijo...

Bueno, si aporta. Hace que algunos ni se acerquen a ver una película que a mi me parece imprescindible, pero allá ellos si les convence.
Lo que pasa es que yo no creo que se pueda analizar una pelicula diciendo : Eso ya lo hizo otro. Si es así nos cargamos todo el cine de los últimos nisecuantos años. Además que yo no creo que el objetivo de Iñarritu sea innovar, el ultiliza el recurso técnico (y creo que lo hace muy bien) para lograr su objetivo que es que acompañemos a los personajes todo el tiempo, que no nos quedemos en la butaca de la sala. Efectivamente puede resultar agotador, no hay casi momentos de descanso, pues te tiene todo el tiempo en frenética actividad...No podemos mirar el paisaje infinto en el que el coche de nuestro protagonista viaja por las carreteras persidas del interior de USA (recurso novedosisimo). Pero es obvio que el mejicano no utiliza el plano secuencia (falso en que no es toda la peli, pero hay minutos y minutos rodados así) como inventor del género. Tampoco es el primero que ha utilizado alguna de las formas de transición que vemos en la peli, pero eso no quita para que algunas sean espectaculares. es como decir que "El padrino 2" es un bluff porque antes ya se había usado el montaje paralelo.

Y si hay una referencia que me chirría sobremanera es la de "La noche americana", no es que no tenga nada que ver es que no sé de donde sale su similitud. ¿la vida del actor tras las bambalinas?...Truffaut no habla de eso ni de lejos, está en su película, pero ni es el objetivo ni el interés. De hecho, si puede haber una coincidencia entre las dos, el uso de algo falso (un falso rodaje) para contar la verdad, sólo que el francés se centra en la verdad del cine mismo y el mejicano habla de la verdad del individuo.

Abrazos referenciados

César Bardés dijo...

Es que, de primeras y a simple vista, las referencias son equivocadas. La película tiene mucho más, como ya dije, de "El gran cuchillo" de Aldrich o de "Doble vida" de Cukor que de cualquier otra (aunque eso quizá sea porque no sea tan gurú como cree). En todo caso, no puedo estar más de acuerdo contigo. No vale con "eso ya lo hizo otro" porque además la intención de Iñárritu no es precisamente innovar ni nada de eso. Creo que exige al espectador y eso es lo que no gusta. Y exige que acompañemos todas las infantiles tribulaciones que asolan a los que están detrás de las bambalinas y nos entretienen a todos. No se trata de que nos quedemos como simples espectadores sino que también entremos en las tripas de lo que se siente y se hace más allá del mero hecho de pagar una entrada y quedarse en una actitud pasiva. Creo que esa es una de las intenciones, que el espectador no sea espectador sino parte integrante de ese elenco de personajes-actores y gente del teatro que se mueve por detrás. Como tú bien decías...hay mucha más referencia en "Qué ruina de función" que en "La noche americana" (curiosamente, Godard abominó de la película provocando la ruptura total de su amistad precisamente porque creía que con la reconstrucción de un falso rodaje se traicionaban todos los postulados de la "nouvelle vague"). Como tú bien dices, no habla de eso ni de lejos y el único punto en común es que nos enseña la trastienda pero las motivaciones son totalmente distintas, la realización es absolutamente opuesta y, como bien analizas, Truffaut realiza un homenaje al cine mismo destripando la verdad que hay en la mentira mientras que Iñárritu realiza un homenaje al individuo destripando las mentiras que hay en algo que, en esencia, es verdad.
Abrazos pedantes.

CARPET_WALLY dijo...

Aysss, que gusto da hablar de cine así.

Abrazos encantados

César Bardés dijo...

Es que esto sí que aporta, amigo. He aprendido más con vosotros que en las conversaciones con muchísima gente que se creía el no va más del arte cinematográfico. Si "Birdman" no es arte...más vale que se gradúen las gafas.
Abrazos correspondidos.